La generación de prototipos electrónicos para incrementar la productividad académica

  • César Manuel Hernández Mendoza Tecnológico Nacional de México
  • Juan Pablo Serrano Rubio Tecnológico Nacional de México
  • Luz María Rodríguez Vidal Tecnológico Nacional de México
Palabras clave: extensión universitaria, productividad académica, prototipos electrónicos, trabajo colaborativo

Resumen

A partir del diseño y elaboración de cinco prototipos electrónicos y 29 productos derivados de estos, todos relacionados con las áreas de la ingeniería en sistemas computacionales (matemáticas, programación, redes, telecomunicaciones y el Internet de las cosas, entre otras), se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos sobre la injerencia del modelo de desarrollo en espiral y el trabajo colaborativo en la productividad académica. Entre los resultados se encontró que los prototipos electrónicos generados, que pueden ser operados vía inalámbrica o ser automatizados, incitan y promueven la investigación en áreas de la ciencia para continuar con estudios de nivel superior, especialización o posgrados. Igualmente, contribuyen a generar un ambiente de confianza en el que el estudiante colaborador se siente seguro de aportar sus opiniones y valorado por sus conocimientos, al igual que experimenta un crecimiento profesional.

Citas

Carro, R. y González, D. (2012). Administración de las operaciones. Productividad y competitividad. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf.

Castrillón, V. M. (2018). El comercio de servicios en el entorno de la globalización. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 12(23), 211-232.

Conejeros, M. L., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, 32(129), 30-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000300003.

Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf.

Dimas, M. I., Torres, A. y Castillo, J. A. (2012). Hacia el perfeccionamiento institucional de los cuerpos académicos en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Revista Electrónica Educare, 16(3), 181-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124728013.pdf.

Fuentes, L. y Sanchez, P. (s. f.). Desarrollo de software con aspectos dirigido por modelos. Recuperado de https://www.dsi.uclm.es/personal/elenanavarro/dsoa/papersCR/Sanchez_desarrollo.pdf.

Gisbert, & Duran, D. (2014). Aprenseñar: Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando. (L. E. Pineda Ayala, Trad.) España: Narcea Ediciones., p.46, Recuperado el 15 de abril de 2022, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9cVuBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq

Hernández, P. Alba, N., López, F., Martínez, R., Mejía, J. M. y Meraz, G. (2015). Integración de un control automático de conmutación eléctrica. Cultura Científica y Tecnológica, 12(55), 116-124.

Jiménez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación, 33(2), 95-107.

Labra, A. (2003). El comercio de servicios de educación en el contexto de la OMC. Elementos para un debate desde México. Perfiles Educativos, 25(100), 69-83.

Mandado, E. M. (2009). Autómatas programables y sistemas de automatización (2.a ed.). España: Marcombo. pág. 263.

Martínez de la Cruz, N. L. (2015). El trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en ambiente virtuales. En Galindo, L. (coord.a), El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales (1.a ed.) (pp. 15-37). Guadalajara, México: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente.

Marvel, M., Rodríguez, C. y Nuñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, 7, 549-584. Recuperado de http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/638/527.

Meaurio, V. S. y Schmieder, E. (2013). La arquitectura de software en el proceso de desarrollo: integrando MDA al ciclo de vida en espiral. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 1(4), 142-146.

Ochoa, J. V. y Espinoza, P. J. (2012). Diseño e implementación de un módulo entrenador para transferencia automática de energía eléctrica. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2594/14/UPS-GT000299.pdf.

Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca, Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 2(4). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html.

Rodríguez, N., López, E., Gallegos, C. y Torres, A. (2018). Medición de desempeño académico con el uso de indicadores de productividad Prodep. Journal CIM, 6(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337428944_Medicion_de_Desempeno_Academico_con_el_uso_de_Indicadores_de_Productividad_PRODEP.

Rueda, J., Manrique, J. A. y Cabrera, J. (2017). Internet de las cosas en las instituciones de educación superior. Ponencia presentada en el Congreso Internacional en Innovación y Apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Cúcuta, del 1 al 6 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319914477_Internet_de_las_Cosas_en_las_Instituciones_de_Educacion_Superior.

Publicado
2022-04-18
Sección
Artículos Científicos