La reconstrucción de la memoria a partir del cine documental mexicano

  • Mónica del Sagrario Medina Cuevas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Alejandro Jiménez Arrazquito Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: cine documental mexicano, memoria individual, memoria colectiva, modalidades de representación

Resumen

El trabajo que aquí se presenta es un acercamiento a la memoria del México actual a través de la producción de cine documental, específicamente de dos documentales: Los rollos perdidos de Pancho Villa (Rocha, 2003) y La danza del hipocampo (Domínguez, 2014). Se establece un diálogo con los audiovisuales considerando las propuestas teóricas de Bill Nichols (1997, 2001) y las reflexiones de la memoria de Maurice Halbwachs (2004). Este trabajo sistematiza la revisión del audiovisual desde el análisis textual fílmico de base semiótico-estructuralista como metodología. Se recurre específicamente a la propuesta de Casetti y Di Chio (1991). Los ejercicios audiovisuales aquí revisados revelan la memoria individual y colectiva. Se trata de filmes en donde los realizadores forman parte del relato y exponen los mecanismos de la memoria a partir de las imágenes y los sonidos. La representación de la sociedad mexicana según la memoria individual y colectiva en estas dos producciones acentúa la necesidad de reflexionar sobre acontecimientos sociales a través de una visión personal.

Citas

Aitken, H. E. y Griffith, D. W. (productores) y Cabanne, W. C. y Walsh, R. (directores). (1914). La vida del general Villa. (Cinta cinematográfica). Estados Unidos: Mutual Film Corporation.

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona, España: Paidós.

Ardèvol, E. (1997). Representación y cine etnográfico. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (10), 125-168. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/95377.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Castellanos, V. (2004). La experiencia estética en el cine: otros trayectos en los estudios cinematográficos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://es.slideshare.net/buda333/castellanoslaexperienciaesteticaenelcine1.

Correa, J. (2006). El road movie: elementos para la definición de un género cinematográfico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 2(2), 270-301. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6437.

Cuevas, M. J., Valdelièvre, C. y Cosío, M. (productores) y Cuevas, M. J. (directora). (2016). Bellas de noche. (Cinta cinematográfica). México: Cinepantera, Detalle Films, Instituto Mexicano de Cinematografía, Eficine 226, Filmadora Nacional.

Figueroa, G., López, D. (productores) y Figueroa, G., López, D. (directores). (2007). Un retrato de Diego. (Cinta cinematográfica). México: Instituto Mexicano de Cinematografía, Río Escondido, TV UNAM, Echasa, Centro de Capacitación Cinematográfica.

Gueilburt, M. (productor) y Gueilburt, M. (director). (2008). Pancho Villa: aquí y allí. (Cinta cinematográfica). Argentina: Anima Films, History Channel.

Guerra, I., González, E., Garza, R., Molina, A. (productores) y González, E. (director). (2007). Los ladrones viejos: las leyendas del artegio. (Cinta cinematográfica). México: Artegios, Instituto Mexicano de Cinematografía, Filmoteca de la Unam, Arte 7.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Lamadrid, J. (productor) y Lamadrid, J. (director). (1928). Historia de la Revolución mexicana. (Cinta cinematográfica). México: Julio Lamadrid.

Machado, A. (2010). El filme-ensayo. La Fuga, (11). Recuperado de https://www.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409.

Malacara, A., Garza, R. y Payán, I. (productores) y González, E. (director). (2017). La libertad del diablo. (Cinta cinematográfica). México: Artegios, Animal de Luz Films.

Márquez, M. (director). (2005). Ni muy muy ni tan tan… simplemente Tin Tan. (Cinta cinematográfica). México: Estudios Churubusco Azteca, Technikos Post, Tin Tan y Sus Pachucos.

Mendoza, H. (productor) y Rocha, G. (director). (2003). Los rollos perdidos de Pancho Villa. (Cinta cinematográfica). México, Canadá, Estados Unidos: Instituto Mexicano de Cinematografía.

Mercado, E. (productora) y Domínguez, G. (directora). (2014). La danza del hipocampo. (Cinta cinematográfica). México: Bosque Negro, Instituto Mexicano de Cinematografía, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad.

Nacif, J. y Rubio, O. (productores) y Rubio, O. (director). (2014). Ilusión nacional. (Cinta cinematográfica). México: Amateur Films, Tintorera Producciones.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España: Paidós.

Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Bloomington, United States: University Press.

Niney, F. (2009). La prueba de lo real en la pantalla. Ensayo sobre el principio de realidad documental. Ciudad de México, México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Noriega, E. B. (2012). Notas sobre found footage. Arte e Investigación, 14(8). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39764.

Ochoa, M. (2013). La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Peñafiel, M. (productor) y Taboada, F. (director). (2002). Los últimos zapatistas, héroes olvidados. (Cinta cinematográfica). México: Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes de Morelos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Peñafiel, M. (productor) y Taboada, F. (director). (2006). Pancho Villa: la revolución no ha terminado. (Cinta cinematográfica). México: Manuel Peñafiel.

Sánchez, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid, España: Cátedra.

Sistach, M. y Buil, J. (productores) y Sistach, M. y Buil, J. (directores). (1995). La línea paterna. (Cinta cinematográfica).

México: Instituto Mexicano de Cinematografía, Producciones Tragaluz, Cineteca Nacional, Filmoteca UNAM, Fundación MacArthur Rockefeller, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Taibo II, P. I. (2007). Pancho Villa. Ciudad de México, México: Planeta.

Zavala, L. (2019). Notas sobre el documental mexicano contemporáneo. En Medina, M. y Jiménez, A. (coords.). Diálogos con el cine documental poblano (pp. 23-53). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de Educación y Cultura.

Publicado
2022-09-23
Sección
Artículos Científicos